Mientras escribía la entrada Prótesis de cadera: el camino a la recuperación para lafisioterapia.net, revisé mis apuntes de la carrera para ver cómo había evolucionado la teoría desde 2000-2003 hasta ahora. Huelga decir que son apuntes tomados a toda pastilla y que en una hora o dos te tienen que exponer las ideas centrales de un tema, lo cual es tiempo insuficiente en muchos casos.
Esta infografía recoge las diferencias más importantes entre mis apuntes y la evidencia científica actual respecto al papel de la fisioterapia en la prótesis de cadera. Además remarca aspectos que no se mencionaron en la carrera y sí se desarrollan en la entrada anteriormente citada.

La comparativa aporta información relevante para pacientes y profesionales de la salud:
- El mito de que la cadera se rompe primero y la persona se cae después queda derribado. En torno al 90% de las fracturas de cadera se producen tras una caída. Eso no quita que algunas personas tengan huesos más frágiles y propensos a romperse, tal y como se expone en Osteoporosis: una enfermedad pediátrica de consecuencias geriátricas.
- Las tradicionales precauciones que se recomiendan a los pacientes tras la operación están en entredicho. Es un campo de investigación muy interesante puesto que con ellas podríamos estar retrasando la recuperación de los pacientes o empeorando su satisfacción.
- El ejercicio terapéutico basado en el entrenamiento de fuerza progresivo, la mejora del rango de movimiento y las actividades funcionales es clave. La intensidad y dosificación han de ser suficientes para provocar efectos fisiológicos. No todo es andar.
- La educación del paciente debe incluir a familiares y cuidadores y usar una combinación de métodos (verbal+materiales) con lenguaje sencillo e información precisa, accesible y práctica. Todo ello adaptado a las necesidades de aprendizaje del paciente.
Para finalizar, mis apuntes no tratan asuntos como la valoración, manejo del dolor, establecimiento de objetivos, niveles de atención, frecuencia y duración del tratamiento, prescripción de ejercicios en el hogar, etc. Todo ello sí se aborda en la entrada Prótesis de cadera: el camino a la recuperación. Por cierto, está escrita en forma de historia y estoy seguro de que los personajes te van a sonar.
Si en tus apuntes hay temas relacionados con la prótesis de cadera que han evolucionado, puedes dejar un comentario para enriquecer este artículo. También si te han operado y te sientes identificado con algo de lo descrito. ¡Muchas gracias de antemano!
Estimado.
Mi pregunta es.
Como se que mi protesis con 20 años, ya debe cambiarse, hay algun sintoma? Lo pregunto, pues desde hace unos 5 meses empece con unos tirones como desgarros musculares en la nalga del lado de la protesis. Esta molestia solo aparece al acostarme. Me alivia con la bicicleta estatica. Tengo 60 años. Gracias por su arencion.
Me gustaMe gusta
Hola Fernando, gracias por tu comentario. Ante una duda como esta, lo mejor que puedes hacer es consultar con tu médico para que resuelva tus preocupaciones y pueda valorarte y explorarte como crea oportuno. Es lo más sensato. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Creo que todo tratamiento fisioterapéutico debe enfocarse en 6 cosas básicas: Alivio del dolor, mejorar fuerza muscular, mejorar rango articular, trabajar en propiocepción, reinsertar a la persona a sus actividades de vida diaria, y prevenir recidivas. A partir de esto, podemos hacer un mejor tratamiento.
Me gustaLe gusta a 1 persona