Fisioterapia en la prótesis de cadera: apuntes vs. evidencia científica

Mientras escribía la entrada Prótesis de cadera: el camino a la recuperación para lafisioterapia.net, revisé mis apuntes de la carrera para ver cómo había evolucionado la teoría desde 2000-2003 hasta ahora. Huelga decir que son apuntes tomados a toda pastilla y que en una hora o dos te tienen que exponer las ideas centrales de un tema, lo cual es tiempo insuficiente en muchos casos.

Esta infografía recoge las diferencias más importantes entre mis apuntes y la evidencia científica actual respecto al papel de la fisioterapia en la prótesis de cadera. Además remarca aspectos que no se mencionaron en la carrera y sí se desarrollan en la entrada anteriormente citada.

La comparativa aporta información relevante para pacientes y profesionales de la salud:

  • Las tradicionales precauciones que se recomiendan a los pacientes tras la operación están en entredicho. Es un campo de investigación muy interesante puesto que con ellas podríamos estar retrasando la recuperación de los pacientes o empeorando su satisfacción.
  • El ejercicio terapéutico basado en el entrenamiento de fuerza progresivo, la mejora del rango de movimiento y las actividades funcionales es clave. La intensidad y dosificación han de ser suficientes para provocar efectos fisiológicos. No todo es andar.
  • La educación del paciente debe incluir a familiares y cuidadores y usar una combinación de métodos (verbal+materiales) con lenguaje sencillo e información precisa, accesible y práctica. Todo ello adaptado a las necesidades de aprendizaje del paciente.

Para finalizar, mis apuntes no tratan asuntos como la valoración, manejo del dolor, establecimiento de objetivos, niveles de atención, frecuencia y duración del tratamiento, prescripción de ejercicios en el hogar, etc. Todo ello sí se aborda en la entrada Prótesis de cadera: el camino a la recuperación. Por cierto, está escrita en forma de historia y estoy seguro de que los personajes te van a sonar.

Si en tus apuntes hay temas relacionados con la prótesis de cadera que han evolucionado, puedes dejar un comentario para enriquecer este artículo. También si te han operado y te sientes identificado con algo de lo descrito. ¡Muchas gracias de antemano!

Curso online «Actividad física y envejecimiento: un binomio necesario»

El 9 de marzo de 2020 comienza el curso online «Actividad física y envejecimiento: un binomio necesario«. Es un ilusionante proyecto que pondré en marcha en la plataforma de Atención Integral a la Dependencia. Tenemos un 10% de descuento si haces clic en «Me gusta» en la página de Facebook de Running Saludable 2.0 y después te inscribes en el curso y seleccionas en el precio «Miembro de Running Saludable».

En este curso queremos ayudarte a aumentar los niveles de actividad física que realizan las personas mayores.

Vas a adquirir conocimientos sobre los beneficios de la actividad física, la valoración previa necesaria y el establecimiento de objetivos.

Abordaremos la actividad física como un continuo. Daremos ideas para aumentar la actividad física de los mayores y disminuir el sedentarismo.

Aprenderás a prescribir ejercicio y a diseñar estrategias para superar barreras y aumentar la motivación y adhesión al ejercicio. 

Entenderás que las personas mayores deben desarrollar actitudes positivas y habilidades de cara a aumentar sus niveles de actividad física.

Hablaremos de inactividad física, determinantes sociales de la salud, envejecimiento activo y de conceptos como acumulación o compresión de la morbilidad.

Trataremos las recomendaciones de actividad física para personas que viven en residencias, formas de integrar el ejercicio en la rutina diaria y comprenderás cómo encaja la actividad física en la vida de las personas mayores.

Nos gustaría que compartieras tu experiencia y opiniones para así poder aprender todos con todos. Ya se sabe, el ejercicio es bueno…si se hace.

Matricúlate ahora mandando un e-mail a formacion@aidependencia.es o entrando en aidependencia.es

¿Por qué es necesario este curso?

En el actual marco de envejecimiento de la población el verdadero reto es mantener la autonomía y la independencia a medida que se envejece. Conservar una buena salud y conseguir años de vida libres de discapacidad es clave. Dentro de los factores de comportamiento y estilo de vida, la actividad física se erige como el pilar más determinante para el envejecimiento activo.

Es fundamental formar a los profesionales acerca de la actividad física en las personas mayores, sus beneficios, la valoración previa necesaria, la aplicación de las mejores prácticas y el diseño de estrategias para lograr el cambio de comportamiento. Estos profesionales pueden influir positivamente en su entorno más cercano, en las instituciones en las que desempeñan su labor y gracias a sus nuevos conocimientos, a Internet y a los dispositivos móviles podrán impactar en personas de distintos lugares y en distintos momentos.

Las instituciones y la sociedad necesitan líderes en el ámbito del envejecimiento que rompan con la visión negativa del mismo.

Mantenerse activo es una forma de estar en el mundo, de derribar los estereotipos de la vejez, de dar sentido a la vida, de tener un propósito, de entrar en contacto con otros, de conservar la salud y de superar barreras.

Finalmente es intención de este curso emplear las redes sociales para trascender más allá del mismo y transmitir conocimientos que en él se generen para así poder aprender todos con todos.

¡¡Te esperamos!!