Hablando de Movilización Precoz en LaFisioterapia.net

Unos meses atrás tuve el honor de colaborar en LaFisioterapia.net para hablar sobre la movilización precoz en personas hospitalizadas. La entrada narra una historia de superación en la que una abuela y su nieto descubren la importancia de adoptar un rol activo en la recuperación. Ambos comprenden que pequeños cambios pueden conllevar grandes beneficios para los pacientes. En esta aventura se aprende sobre las fast-track, la terapia ocupacional en el delirium, la fisioterapia en la UCI, el síndrome de fragilidad o la pijamitis. Pero sobre todo se invita a reflexionar acerca de si lo que estamos haciendo en nuestros hospitales y centros de cuidados es lo más correcto. Puede que sea necesaria una transformación que, en mayor o menor medida, está en tu mano. ¡Hazla posible!

Aquí comienza Una Historia de Movilización Precoz:

movilización precoz

Para seguir leyendo esta historia haz clic en: https://lafisioterapia.net/una-historia-de-movilizacion-precoz

Nos gustaría conocer tu opinión o experiencia sobre la movilización precoz en los pacientes hospitalizados. Siéntete libre de dejar tu comentario y debatir 🙂

La fisioterapia en geriatría, ¿avanza por buen camino?

El 22 de noviembre de 2017 tuvo lugar el simposio “Actualización del abordaje en fisioterapia en el ámbito de las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid”. El auditorio estaba abarrotado, lo que da cuenta de la cantidad de fisioterapeutas que trabajan con personas mayores y de sus ganas de mejorar su formación y la atención que brindan. El evento fue impulsado por la Sección de Geriatría y Gerontología del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid. Esta entrada es una breve reflexión de los temas tratados para dar visibilidad a los campos de actuación de la fisioterapia en geriatría. Es importante hacerlo porque:

  • A nivel individual todos esperamos ser mayores algún día.
  • A nivel familiar y de la comunidad todos tenemos mayores a nuestro cargo o sobre los que podemos influir.
  • A nivel poblacional, aumentar la esperanza de vida libre de discapacidad es el auténtico reto que afrontaremos en las próximas décadas de cara a la supervivencia del sistema de pensiones y protección social.

Queda pendiente enlazar las presentaciones cuando tengamos acceso. Hasta entonces, las ponencias fueron las siguientes:

Fisioterapia acuática para la prevención de caídas en el adulto mayor

El Dr. Javier Güeita abrió el simposio con una línea de investigación que analiza los resultados positivos de la fisioterapia acuática para la prevención de caídas en personas mayores. Introdujo el concepto del Ai Chi:

Técnica en la que el fisioterapeuta enseña verbal y visualmente una combinación de movimientos de miembros superiores, inferiores y tronco con un ritmo lento y coordinado que la persona debe realizar en bipedestación dentro de la piscina.

La primera condición es saber flotar y mantener la verticalidad para no tener que ejercer de salvavidas. A partir de ahí, el enlentecimiento de los movimientos ayuda a perder el miedo a caer lo que permite desplazarse y recuperar sensaciones inexploradas desde hace tiempo. A algunos mayores les cambia la cara gracias a ello, incluso personas con algún tipo de demencia. 

El trabajo es individualizado para asegurar la ejecución correcta de las pautas y evitar incidentes en la piscina. Equilibrio, fuerza, cambios de dirección, marcha y giros son aspectos entrenables bajo la confianza y seguridad que otorga el medio acuático. En uno de los casos planteados, la cooperación con los terapeutas ocupacionales era muy interesante ya que se reproducía el entorno cotidiano del anciano dentro de la piscina y le permitía ensayar situaciones que simulaban su realidad.

¿Por qué un fisioterapeuta en la gestión?

La idea que quedó clara por parte de Olga Cures es que si no estamos dentro del sistema de gestión nos será muy difícil realizar cambios, que nos tomen en cuenta y traslademos lo que funciona a la atención diaria. Todos dentro de la profesión podemos pensar que algunos temas son obvios y no entendemos por qué no se ponen en práctica determinadas medidas. En este sentido debemos ser autocríticos y hacer un ejercicio de apertura; por un lado para mostrar lo que es eficaz, por qué lo es y cómo implantarlo, y por otro para conocer (1) el entramado de factores por el que no es tan fácil hacer cambios y (2) los puntos de vista del resto de profesionales. Gracias a ello, los fisioterapeutas nos cargaremos de argumentos para influir en el equipo de gestión o formar parte de él. Sea como fuere, el paciente saldrá ganando.

Fisioterapia en el ictus, ¿qué nos dice la evidencia?

Espero poder enlazar esta presentación pronto por el gran repaso realizado por el Dr. Juan Carlos Zuil respecto a la fisioterapia en el ictus. Sin menoscabar ese trabajo, esta ponencia puso en valor el uso de las Guías de Práctica Clínica (GPC) gracias a las que nos ahorramos el trabajo sucio.

Las GPC son documentos informativos que incluyen recomendaciones que pretenden optimizar la atención a los pacientes, que están basados en una revisión sistemática de la evidencia y una evaluación de los beneficios y riesgos de las diferentes alternativas.

Podemos encontrarlas en la base de datos PEDro, en GuiaSalud o buscando guías por países que aclaren de forma más específica el papel del fisioterapeuta. Sin embargo, Gaminde y Hermosilla (2012) advierten que:

  • No todos los documentos que se autodenominan GPC realmente lo son.
  • Existe una gran variabilidad en la calidad de las GPC y en sus recomendaciones para un mismo tema.
  • Decir que lo pone en las GPC no es sinónimo de recomendación sólida. Hay que fijarse en el nivel de evidencia científica para cada recomendación.
  • Las GPC hacen recomendaciones generales pero siempre hay que valorar si son adecuadas en cada paciente concreto.
  • Queda por resolver en qué manera se puede incorporar la visión de los pacientes a las GPC.

Afortunadamente algunas organizaciones han desarrollado procesos estructurados de elaboración de GPC que garantizan la calidad del proceso. Existen dos aspectos clave en las GPC:

  • Los niveles de evidencia son escalas que clasifi€can, jerarquizan y valoran la evidencia disponible, de tal forma que se puedan emitir juicios de recomendación.
  • Los grados de recomendación se establecen a partir de la calidad de la evidencia y del beneficio neto (beneficios menos perjuicios) de la medida evaluada.

Debemos tener precaución pues Manterola y Zavando (2009) afirman que “en principio, la idea principal fue dar directrices para que el conocimiento más válido sea conseguido de manera expedita por el clínico. Paradójicamente, el desarrollo de múltiples propuestas de clasificar la evidencia y formular recomendaciones (…) ha llevado consigo confusión e incomprensión por parte de los clínicos, quienes ven en esta gran variedad de opciones más conflictos que ayuda al desarrollo de la práctica profesional”.

Trabajo de fuerza y ventajas en el mayor

La ponencia del Dr. José Antonio Martín Urrialde llamó la atención sobre la importancia del trabajo de fuerza en los mayores. Una de las razones fundamentales es la sarcopenia, síndrome caracterizado por la pérdida gradual y generalizada de la masa muscular esquelética y la fuerza con riesgo de presentar resultados adversos como discapacidad física, calidad de vida deficiente y mortalidad. Para su diagnóstico se recomienda utilizar la presencia de una masa muscular baja y una función muscular deficiente (fuerza o rendimiento).

DIAGNÓSTICO DE SARCOPENIA: MASA MUSCULAR BAJA + MENOR FUERZA MUSCULAR o MENOR RENDIMIENTO FÍSICO

La sarcopenia puede ser primaria (relacionada con la edad) cuando no hay ninguna otra causa evidente salvo el envejecimiento, mientras que se considera secundaria cuando hay otras causas evidentes:

  • sarcopenia relacionada con la actividad: consecuencia del reposo en cama, sedentarismo o desacondicionamiento físico.
  • sarcopenia relacionada con enfermedades: fracaso orgánico avanzado, enfermedades inflamatorias, endocrinas o neoplasias.
  • sarcopenia relacionada con la nutrición: ingesta insuficiente de energía/proteínas por malabsorción, trastornos digestivos o medicamentos que reducen el apetito.

En el entrenamiento de fuerza en mayores es muy relevante (1) la precisión de la prescripción, (2) la especificidad del gesto para integrarlo en el desarrollo normal de movimiento y (3) trabajar bajo un umbral de seguridad: 60-70% de la frecuencia cardíaca máxima y 70% de 1RM. La repetición máxima (RM) es el peso máximo que cada quien puede elevar solamente una vez en determinado movimiento o ejercicio.

Para finalizar, se ofrecieron dos propuestas de las que queda pendiente confirmar la referencia bibliográfica:

  1. Entrenamiento destinado al desarrollo de fuerza:
    • 2-4 sesiones/semana.
    • 3 series x 10 repeticiones al 60-70% de la 1RM y al 70% de la FCMáx.
    • Ritmo lento.
    • Si la persona es mayor de 70 años el número de sesiones por semana tenderá a 2 y al revés.
  2. Entrenamiento destinado al desarrollo de stamina:
    • 2-6 sesiones/semana.
    • 2-4 series x 10-20 repeticiones al 40-50% de la 1RM y a menos del 70% de la FCMáx.

La stamina, según el diccionario Cambridge, es la fuerza física y/o mental para hacer algo que podría ser difícil y tomará mucho tiempo.

Rehabilitación funcional en el ámbito residencial

Sergio Sarro me hizo reflexionar que las residencias para mayores son uno de los pocos centros de atención en los que un equipo interdisciplinar rodea al paciente a diario. Esto permite (1) una intervención con diversos puntos de vista que se complementan o combinan así como (2) el seguimiento de los resultados casi en directo y en el entorno habitual de la persona. Es una idea muy potente que no sé si los profesionales llegamos a apreciar lo suficiente.

En la medida en que seamos capaces de hacer valer este trabajo conjunto, darlo a conocer y elevarlo a la máxima excelencia posible, los trabajadores del ámbito geriátrico tendremos más razones y posibilidades de aspirar a mejorar nuestro reconocimiento profesional y condiciones.

Programas de intervención según la dependencia

La variedad de pacientes que trata el fisioterapeuta de una residencia de mayores y el día a día del departamento fue el eje central de la ponencia de María del Pilar Viscarolasaga. Todos pudimos vernos reflejados en algún momento. Por ejemplo al hablar de lo que significa la figura del fisioterapeuta para los mayores o de la confianza que depositan en nosotros cuando nos cuentan cosas que no comparten con otros compañeros; información que, si es necesario, trasladamos al profesional correspondiente por el bien del residente.

Destacó también el recordatorio sobre los 3 grados de dependencia establecidos por la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. A saber:

  • Grado I: Dependencia moderada.
    • La persona necesita ayuda al menos UNA VEZ al día para realizar varias ABVD, o bien tiene necesidades de APOYO INTERMITENTE para su autonomía personal.
  • Grado II: Dependencia severa.
    • La persona necesita ayuda DOS O TRES VECES al día para realizar varias ABVD pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador, o bien tiene necesidades de APOYO EXTENSO para su autonomía personal.
  • Grado III: Gran Dependencia.
    • La persona necesita ayuda VARIAS VECES al día para realizar varias ABVD y necesita el APOYO INDISPENSABLE Y CONTINUO de otra persona, o bien tiene necesidades de APOYO GENERALIZADO para su autonomía personal.

Desde 2012 dejaron de existir los niveles dentro de cada uno de los grados.

Programa de ejercicios Otago: ejercicios de fuerza y equilibrio para la prevención de caídas

El programa de ejercicio Otago (OEP) es un programa de fuerza y ​​reentrenamiento del equilibrio diseñado para prevenir las caídas en las personas mayores que viven en la comunidad. Una revisión sistemática en 2010 concluyó que el OEP reduce significativamente el riesgo de muerte y caída en adultos mayores que viven en la comunidad. María Jara mostró la secuencia de ejercicios y su ejecución correcta.

Factores de riesgo de caída modificables más frecuentes

Es fundamental investigar para conocer qué funciona realmente para prevenir caídas en las personas mayores ya que estas son consideradas por la OMS como un problema mayor de salud pública. Otro proyecto cuya finalidad es prevenir la fragilidad y caídas en mayores de 70 años a través de un programa de ejercicio multicomponente es Vivifrail.

Poco más que añadir, hay que darse cuenta de que las herramientas que necesitamos y que funcionan no requieren máquinas extraordinarias ni instalaciones punteras. Así que manos a la obra.

Tratamiento del suelo pélvico en el paciente de la tercera edad

I. Incontinencia urinaria (IU)

Desde el principio, la Dra. Cristina Naranjo dejó claro que el gold standard del tratamiento conservador en la IU es el fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico (MSP) mediante ejercicios con el objetivo de aumentar el control de la vejiga. Esto es de suma importancia porque los fisioterapeutas podemos ayudar a muchos pacientes con tratamientos sencillos y sustentados por evidencia científica.

La IU se define como cualquier pérdida involuntaria de orina. Aunque su prevalencia es alta se sabe que está infradiagnosticada porque no se reportan todos los casos quizás por vergüenza o quizás porque se cree erróneamente que es una consecuencia normal del envejecimiento. El impacto negativo de la IU sobre la calidad de vida está bien documentado; las personas que la padecen pueden abandonar aficiones, aislarse, limitar su práctica deportiva y sexual, ver disminuido su autoestima, sufrir depresión, apatía o tener problemas laborales (Robles, 2006).

Durante la ponencia se planteó el tratamiento de los 3 tipos principales de IU:

  • IU de esfuerzo es la fuga asociada a un esfuerzo físico que provoca una aumento de la presión intraabdominal como toser, reír, correr, etc. El mejor tratamiento en este caso consiste en la tonificación de la MSP y la electroestimulación de baja frecuencia.

  • IU de urgencia es la fuga precedida o acompañada de la aparición súbita de un deseo miccional claro e intenso, difícil de retrasar. El tratamiento se centra en la reeducación miccional y la electroestimulación de media frecuencia.

  • IU mixta es una mezcla de las dos anteriores. Su tratamiento dependerá del componente que el paciente tolera peor.

II. Retención urinaria crónica (RUC)

Por otro lado se expuso el abordaje de la RUC, definida como la existencia de una vejiga no dolorosa en la que hay un residuo post-miccional elevado de forma crónica por imposibilidad de un vaciado completo. Se recomiendan al menos 3 meses de tratamiento conservador para devolver a la vejiga a una función normal mediante:

  • Entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico con técnicas de relajación.
  • Biofeedback.
  • Electroestimulación.
  • Otras ayudas: tratamiento conductual, cambios en el estilo de vida, cateterización limpia intermitente.
III. Tonificación de la musculatura del suelo pélvico

La tonificación de la MSP consiste en:

  1. Inspirar lentamente por la nariz con los músculos abdominales y del suelo pélvico relajados.
  2. Mientras se espira lentamente por la boca: contraer la parte inferior del abdomen en un gesto de meter tripa, contraer el abdomen y mantener esa contracción hasta finalizar la espiración: entre 8 y 14 segundos.
  3. Descansar mientras se vuelve a inspirar.
IV. Programa de entrenamiento del suelo pélvico

La tonificación debe incorporarse dentro de un programa de entrenamiento del suelo pélvico que debe incluir la estimulación de los barorreceptores de la MSP y prevenir la fatiga muscular para evitar un empeoramiento temporal del cuadro que haga que el paciente abandone el tratamiento. La pauta es la siguiente:

  1. Control postural con coactivación de la MSP y transverso del abdomen.
  2. Fortalecimiento de MSP: 15-30 repeticiones de la secuencia anteriormente expuesta, mínimo 3 veces al día.

Al finalizar la exposición, la ponente avisó sobre la falta de evidencia de la técnica abdominal hipopresiva para tratar enfermedades del suelo pélvico por lo que no hay base para ser recomendada a estos pacientes.

Papel de la fisioterapia en el entorno del paciente con enfermedad de Alzheimer

Laura Castro recordó la importancia de trabajar con los familiares y cuidadores de los pacientes con enfermedad de Alzheimer y otras demencias o situaciones de dependencia. 

A la pregunta: ¿quién cuida a quien en España? El patrón principal de cuidado informal es: mujer de edad intermedia cuida a mujer mayor de 65 años, y también a hombre de esa misma edad. Pero también podemos apreciar un elevado porcentaje de mayores de 65 años cuidando a mayores de 65 años.

Patrones de cuidado informal. Quién cuida a quién

Parece clara la necesidad de contar con los familiares para trasladar las mejores prácticas de cuidado a los domicilios y que adquieran conocimientos, actitudes y habilidades a través de programas de educación para la salud basada en habilidades. Este abordaje beneficia al paciente y al cuidador puesto que le ayuda a gestionar el proceso.

Los grupos de apoyo de cuidadores juntan a personas con preocupaciones y ocupaciones semejantes lo que posibilita la puesta en común de ideas sobre cómo manejar las dificultades del día a día y evitar así el síndrome del cuidador quemado. Estos grupos serán más provechosos si se rodean de profesionales de la salud que les guíen en la trascendencia de cuidarse además de cuidar: mejorar su condición física y la alimentación, aprender a pedir ayuda, a decir que no, a descansar y no olvidar que deben fomentar la autonomía de los mayores.

La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ofrece un curso online y gratuito para cuidadores de personas mayores dependientes.

Marcha patológica

La Dra. Carmen Martínez repasó con detalle los tipos de marcha patológica más frecuentes en el anciano. Describir cada uno de ellos es demasiado por lo que solo trataré la marcha “normal” del anciano. Si bien no todos los ancianos cambian su patrón de la marcha, el miedo a caer y el deterioro físico asociado a la edad hace que podamos encontrar en ellos una serie de peculiaridades:

La marcha del adulto mayor es más lenta. Se caracteriza por una fase de balanceo menor a expensas de una fase de doble apoyo aumentada, es decir, existe una acortamiento del paso por reducción del tiempo de avance de la pierna. Esto hace que el centro de gravedad esté más tiempo entre los pies lo que favorece la estabilidad. Las extremidades superiores reducen su balanceo. El desplazamiento vertical del tronco disminuye. En cuanto a la postura, existe una proyección hacia delante de la cabeza y flexión de tronco, caderas y rodillas.

Según el tratado de geriatría para residentes de la SEGG existen diferencias ligadas al sexo:

  • Las mujeres ancianas tienen una velocidad de la marcha y longitud del paso menor que los varones. La base de sustentación es más pequeña. El impacto del pie sobre el suelo es más enérgico por falta de control muscular. La tendencia al valgo coloca al fémur en una posición más favorable para la fractura.
  • Los hombres ancianos tienen una base de sustentación mayor que las mujeres, su postura es más inclinada con importante flexión de los codos y rodillas y disminución del braceo. Tanto la fase de apoyo como la de separación del pie se prolongan y la anchura de la zancada es mayor.

Para la evaluación del equilibrio y la marcha existen una serie de pruebas especiales además de la observación subjetiva. De nuevo sería muy extenso describir todas, tenéis acceso a muchas de ellas y su explicación en este enlace. Por su facilidad y rapidez citaré tres:

  • Test Timed Up and Go: el paciente debe levantarse de una silla sin usar los brazos, caminar tres metros en línea recta, girar y regresar a sentarse en la silla sin utilizar los brazos, controlando el tiempo de realización. El tiempo mayor a 14 segundos se asocia a mayor riesgo de caídas.
  • Test de velocidad de la marcha en 6 metros: se mide el tiempo que tarda el paciente en recorrer 6 metros en línea recta. Una velocidad menor de 0,8 m/s predice problemas de movilidad y caídas.
  • Test de alcance funcional: mide la distancia que un paciente puede alcanzar con su brazo extendido mientras permanece de pie sin desplazar sus pies. Este test predice caídas cuando es menos de 10 cm.

Conclusiones del simposio

La fisioterapia en geriatría aboga por tratamientos activos que implican al paciente y se apoyan en la evidencia científica y la búsqueda de su aplicación en condiciones reales. El papel del fisioterapeuta como educador para la salud fue reclamado tanto en la promoción como en la prevención, asistencia y rehabilitación. Es necesario alinearnos con profesionales y colectivos para potenciar estos mensajes, ya sean médicos geriatras u otras especialidades, terapeutas ocupacionales, graduados en ciencias de la actividad física y del deporte, maestros, enfermeros, animadores socioculturales, trabajadores sociales, auxiliares de enfermería, psicólogos, educadores sociales, podólogos, etc.

La fisioterapia mejora la calidad de vida de las personas mayores a coste bajo gracias al mantenimiento o recuperación de su funcionalidad, término en el que debe medirse la salud de los mayores. Gracias a ello puede ahorrar mucho dinero a los países, pero hay que invertir en esta línea de actuación y promocionarla.

Para la próxima ocasión estaría bien tocar temas como:

  • La fragilidad.
  • El sistema nervioso y no solo el músculo al entrenar la fuerza y potencia muscular.
  • Las restricciones físicas y medidas alternativas.
  • Los productos de apoyo.
  • Estrategias para tratar a los pacientes con deterioro cognitivo.
  • El dolor en los mayores.
  • El fomento de políticas y entornos activos.

Si alguien estuvo en el simposio sería interesante conocer su opinión y la del resto de profesionales de la salud, pacientes y cuidadores.

Espero vuestros comentarios 🙂

Los sMOOC, una oportunidad de educación para la salud basada en habilidades

Esta semana he presentado junto a Oskar Almazán la ponencia: Los sMOOC, una oportunidad de educación para la salud basada en habilidades. Dicha aportación ha formado parte del simposio 25 en el VII Congreso Internacional de Investigación en Comunicación e Información Digital. Comparto con vosotros el vídeo y el resumen:

Resumen de la ponencia:

La educación tradicional no satisface las demandas de la nueva sociedad hiperconectada. Por ello cada vez más personas deciden formarse de manera autónoma atendiendo a sus necesidades, buscando una experiencia a medida. Las cuestiones de salud no son una excepción. El aprendizaje ubicuo puede ser el medio para romper con el discurso clásico que proyectan las grandes industrias de la salud, la alternativa disponible a los viejos valores culturales transmitidos inicialmente a través de la escuela y dirigidos a la reproducción de una sociedad que entiende la salud como fin y no como un medio para conseguir otros grados de felicidad y bienestar.

Tabaquismo, alcohol, dieta no saludable e inactividad física son los principales factores de riesgo que se identifican en niños y adultos para desarrollar enfermedades no transmisibles, las cuales causan el 70% de las muertes a nivel mundial. Importantes marcas y empresas relacionadas con ellos han trasladado su discurso a la web social, copando la conversación global mientras envuelven su mensaje en una falsa interactividad que parece otorgar al ciudadano un rol protagonista. Además, la infoxicación y la falsa información dificultan la adopción de comportamientos saludables. Por tanto los esfuerzos educativos para desarrollar habilidades en pro de la salud deben dirigirse más allá de la etapa académica, fomentando el aprendizaje a lo largo de la vida.

Los sMOOC ofrecen una nueva oportunidad a esta educación para la salud basada en habilidades. Estos cursos se concentran en conceptos como la equidad, la inclusión social, la accesibilidad, la calidad, la diversidad, la autonomía y la apertura. Dichas características les convierten en un entorno adecuado para adquirir y poner en práctica conocimientos, actitudes y habilidades que ayuden a los participantes a tomar buenas decisiones sobre salud. Un ejemplo de la viabilidad de esta idea es el sMOOC Running Saludable 2.0 del proyecto europeo ECO.

En los próximos meses se publicará el artículo completo junto al resto de ponencias para poder compartirlo con vosotros.


Queremos conocer tu opinión sobre la propuesta así que te animamos a que dejes tus comentarios. Si tienes alguna idea en mente y podemos ayudarte a sacarla adelante no dudes en contactar con nosotros. La educación y la salud son nuestros objetivos.

 

 

¿Cómo influye la burbuja de filtros en tu salud?

La burbuja de filtros es un concepto con el que pacientes y profesionales de la salud deberían estar familiarizados cuando navegan en la red. El término fue acuñado por Eli Pariser para referirse a tu propio universo personal y único de información que vives en la red.

Todo lo que haces es analizado por algoritmos: tu dispositivo, el navegador, el tiempo que has reproducido un vídeo o tus «me gusta» y retuits. En función de este gran conjunto de datos que dejamos atrás, cada individuo tiene una experiencia online personalizada. Por tanto, en palabras de Pariser, el usuario no decide lo que entra en su burbuja de filtros, y lo más importante, tampoco ve lo que queda fuera. ¿Chocante, verdad?

Este hecho influye notablemente en el entorno personal de aprendizaje (PLE) de los pacientes y profesionales de la salud. No es casualidad que entres en Twitter o Facebook y aparezcan los mensajes de las personas con las que más interactúas o tienen opiniones semejantes a la tuya (amén de la publicidad). Esto que puede ser una ventaja porque te ofrece información de aquellas fuentes a las que a priori consideraste más relevantes, se puede convertir en un inconveniente ya que moldea tu realidad, refuerza tus creencias y no te permite escuchar a personas contrarias. En cierto modo disminuye tu creatividad, tu curiosidad, tu capacidad de aprender. Un ejemplo:

Paula es una paciente con osteoporosis que pertenece a varios grupos de Facebook relacionados con la dolencia. Algunos miembros abogan por tomar un zumo de brócoli y zanahorias como tratamiento y cuelgan enlaces con otros remedios caseros. Si bien varias personas hablan de dejar de fumar o hacer ejercicio, Paula siempre ha creído en lo «natural» y no le gusta el deporte. Por eso interacciona más con estos miembros e indaga sobre las recetas en Google. Además sigue varias cuentas de Twitter que dirigen el tráfico a webs que no cumplen muchos de los criterios para distinguir información fiable de salud en Internet, pero concuerdan con los pensamientos de Paula. Poco a poco en el feed de noticias de sus redes sociales se priorizan estos contenidos, los anuncios están relacionados con sus clics y sus búsquedas le ofrecen resultados en la línea de dichos remedios. Las opiniones contrarias o complementarias desaparecen de las primeras posiciones. De esta manera, Paula percibirá una realidad cercana a sus ideas.

Este caso simula lo que puede ocurrir si no somos conscientes de cómo funciona la red. Por mucho que te esfuerces en tener contactos de calidad y realices búsquedas precisas, tus redes sociales o Google te ofrecen aquello que creen que más te va a gustar, con lo que vas a interaccionar y a pasar más tiempo en sus sitios o pinchando en sus anuncios. No será necesariamente lo mejor. Veamos otro ejemplo:

Susana es una fisioterapeuta que acaba de graduarse. Se siente un poco perdida. Le hubiera gustado tener más horas prácticas, que le explicaran el porqué de muchas cosas y que las nuevas técnicas de las que todo el mundo habla hubieran entrado en el temario. Por eso comienza a buscar un postgrado que cumpla sus expectativas. Un profesor le habló bien del método Gibberish. Algunos tuiteros comparten información sobre las bondades del método. Aunque en Google no encuentra entradas de calidad para informarse, hay un grupo de Facebook en el que se comentan los beneficios de los ejercicios y dicen que han salido en la tele y en dos periódicos digitales por lo que se dispone a indagar más. En los siguientes días, Susana recibe en primer lugar actualizaciones relacionadas con el método y aunque algunos usuarios no estaban muy de acuerdo, estos ya no parecen publicar tanto como los que sí abogan por los principios de Gibberish.

¡Ojo! La entrada dista de ser una crítica negativa a estos gigantes. Gracias a ellos se puede aprender muchísimo, conocer a grandes personas y profesionales y hasta desarrollar un MOOC como Running Saludable 2.0. Si se hace un uso sensato el potencial transformador de la web 2.0 es enorme.

Entonces, ¿cómo entrenamos ese sentido de la responsabilidad a la hora de navegar?

En primer lugar no perder nunca la curiosidad por las opiniones contrarias, no quedarnos con lo primero que veamos, hay que contrastar. La decisión final, afortunadamente, sigue en nuestras manos.

En segundo lugar, como sugiere Parisier, encontrar figuras puente. Personas que tienen disposición para entender posturas contrarias y pueden ayudarte a interpretarlas. Entrar en confrontación con quienes no darán jamás su brazo a torcer parece una pérdida de tiempo muy común en la red y puede llevar a polarizar aún más las opiniones.

En tercer lugar compartir estudios, artículos y noticias con prudencia. Del mismo modo, elaborar publicaciones de calidad y con el menor sesgo posible.

En cuarto lugar editar nuestras preferencias:

Por último existen soluciones a nivel técnico: navegar en modo incógnito, borrar el historial y las cookies e instalar bloqueadores de publicidad (Adblock Plus) y de rastreo (Ghostery).

Si quieres profundizar en el tema, la charla TED de Eli Pariser tiene casi 4 millones de visitas. Aquí os la dejo de Youtube:

Conclusión

Ser consciente de cómo funciona Internet YA es un logro para despertar la mirada crítica sobre lo que se nos presenta online. A partir de ello podemos (1) indagar y contrastar (2) buscar fuentes con la capacidad para aceptar la existencia de otras posturas (3) crear y compartir con responsabilidad (4) e invertir tiempo en configurar nuestras redes sociales y navegadores. Estas acciones nos permitirán elaborar y mejorar nuestro PLE de salud.

Y tú, ¿qué opinas sobre la burbuja de filtros? Deja tu comentario para que podamos aprender contigo.

Bonus track: Eli Pariser habla acerca de la burbuja de filtros 6 años después de acuñar el concepto.
Foto de portada por Alejandro Alvarez en Unsplash

Fragilidad y riesgo de caídas: algoritmo de detección e intervención

La fragilidad es un poderoso predictor de discapacidad, hospitalización, caídas, pérdida de la movilidad y enfermedad cardiovascular.

Las caídas son un problema mayor de salud pública según la OMS.

Se impone la necesidad de:

  1.  La detección precoz del riesgo de fragilidad y caídas.
  2.  La intervención basada en la mejor evidencia científica disponible.

En el siguiente vídeo se desarrolla el algoritmo propuesto para tal efecto en el Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor del SNS.

La detección oportunista comienza en Atención Primaria mediante la administración de la escala de Barthel a toda persona de 70 o más años que acude a consulta. Si la puntuación es inferior a 90 se procede a un cribado de fragilidad.

La prueba recomendada para ello es la SPPB (Short Physical Performance Battery). Los mayores que obtengan menos de 10 puntos se consideran frágiles y habrá que prescribirles un programa de ejercicio multicomponente con especial hincapié en el entrenamiento de fuerza. Independientemente de la puntuación, se debe valorar el riesgo de caídas y actuar en consecuencia.


Y tú, ¿cómo abordas la fragilidad de los mayores? ¿Qué programa de ejercicio recomiendas o sigues? Cuéntanos tu experiencia para enriquecer esta entrada 🙂

 

¿Qué entienden los mayores por fisioterapia?

Cuando un fisioterapeuta desarrolla su labor debe pensar cómo abordar a los pacientes y qué quiere transmitirles. Dialoga, explora, razona y actúa en consecuencia. Al final de la jornada valora si ha logrado su objetivo o si cada uno de los contactos que ha tenido han servido para mejorar la salud de esas personas. Aunque si solo analiza su punto de vista se estará perdiendo gran parte de la ecuación. En realidad creo que la más importante: ¿qué piensa el paciente? Es decir, ¿ha entendido lo que quería inculcarle?, ¿está de acuerdo con el tratamiento?, ¿va a seguir las indicaciones?, ¿habría una forma mejor de motivarle?, ¿percibimos igual los resultados obtenidos?

Te voy a contar una experiencia con la que he querido saber qué piensan las personas a las que atiendo. Te lo recomiendo para comprobar si lo que piensas sobre el servicio de fisioterapia que tú prestas está en consonancia con lo que tus pacientes opinan. En mi caso trato con ancianos, algunos muy mayores. Le pregunté lo siguiente a 31 de ellos que tienen entre 68 y 97 años:

¿Cuáles son las 3 palabras que te vienen a la cabeza cuando piensas en la fisioterapia, en lo que haces conmigo?

fisioterapia mayores nubeEn general estoy satisfecho con lo que ellos expresan. Las palabras más repetidas aparecen con mayor tamaño. Aunque cabía esperar buenos resultados ya que comentamos las sesiones casi a diario, me gustaría destacar varios aspectos:

  • El carácter positivo de las respuestas: mejoría, gusta, recuperación, querer, curar, salud, bienestar…
  • Hasta cinco personas dijeron que era «necesario».
  • Muchos términos sugieren dinamismo: movimiento, andar, pasear, gimnasia, paralelas…
  • El miedo a caerse está presente.
  • Se mencionan las 4 capacidades físicas (fuerza, resistencia cardiovascular, equilibrio y flexibilidad) que deben trabajar las personas mayores para prevenir e incluso revertir la fragilidad y la discapacidad. Puede verse cuando dicen: estiramientos, agilidad, fortalecer, obstáculos, escalera, andar…
  • Fisioterapeuta es un vocablo enrevesado, varios acabaron diciendo «pienso en ti».

He empezado a implantar la metodología del proyecto Vivifrail en la residencia Amavir Getafe, así que la próxima vez que haga esta encuesta querría que aparecieran más términos relacionados con el entrenamiento de fuerza/potencia. Éste probablemente sea por sí mismo la medida más eficaz para retrasar la aparición de sarcopenia y fragilidad.

Te animo a llevar a cabo este experimento y a compartir con nosotros lo que piensan tus pacientes. Yo hice la nube de palabras con nubedepalabras.es

PD.- Para que no haya dudas estas fueron las contestaciones: gimnasia deporte movimiento estiramientos paralelas espaldera necesario fortalecer piernas bienestar gusta recuperación salud comprobación mejoría fortalecer agilidad sedante bien gusta movimiento obstáculos descanso no-caerse buen-trato querer amor bailar necesario correr pasear dolores levantarse no-caerse gusta movimiento correr necesario fantástico maestro va-bien mejoría compatibilidad gusta gimnasia pasear curar piernas correr pedales gimnasia escalera escalera cansancio bien paralelas andar fisioterapeuta fisioterapeuta andar paralelas necesario esfuerzo movimiento andar espabilar silla paralelas pedales necesario paralelas vibración pulsiones fisioterapeuta ayuda pedales diario perfección corrección más ayuda diario salud mejoría deseando curarse andar espaldera pedales

Hablando de ejercicio físico, fragilidad y caídas en Cadena SER

En el departamento de fisioterapia de la residencia para mayores Adavir Getafe estamos implantando la metodología del proyecto Vivifrail. Es un programa de ejercicio multicomponente para prevenir la fragilidad y caídas en mayores de 70 años. Tras la evaluación médica, se valora la capacidad funcional y el riesgo de caída mediante 3 escalas muy sencillas: SPPB, velocidad de la marcha en 6 metros y Time up and go. En función de la puntuación obtenida se encuadra al mayor en uno de los programas de ejercicio para entrenar de forma progresiva la resistencia cardiovascular, la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio. Aunque algunos residentes no son susceptibles de este tratamiento porque presentan un deterioro físico o cognitivo que impide su colaboración, la filosofía del proyecto Vivifrail está presente en cada intervención y las valoraciones están a disposición de todos los departamentos así como de los geriatras para analizar si son necesarios ajustes a nivel nutricional o farmacológico.

Hace unos días estuve hablando de ello en Cadena SER Madrid Sur junto a Sara González, directora médico del grupo Adavir. Comentamos la importancia del trabajo de fuerza, de la valoración geriátrica integral y de cómo personas nonagenarias están participando con gran aceptación en esta iniciativa.

Os dejo con el podcast:

http://bit.ly/EntrevistaCadenaSerAdavirVivifrail

La noticia completa podéis verla en:

http://bit.ly/NoticiaCadenaSerAdavirVivifrail

Muchas gracias a David Sañudo por su acogida durante la entrevista y su interés por el bienestar de los mayores.

Curso Vivifrail: Envejecimiento, fragilidad y caídas. El papel del ejercicio físico

El síndrome de fragilidad es un estado de pre-discapacidad en el que la persona mayor es más vulnerable a sufrir eventos adversos y sus consecuencias debido a la afectación de múltiples sistemas. La reserva funcional está disminuida por lo que aumenta el riesgo de caída, hospitalización, deterioro cognitivo y muerte entre otros. No existe un consenso sobre la definición, el diagnóstico o las causas de la fragilidad. Sin embargo, sí parece más clara su relación con la sarcopenia y con la reducción de la calidad y cantidad de actividad física propia del envejecimiento. Los programas de ejercicio multicomponente, especialmente el entrenamiento de fuerza, han arrojado los mejores resultados a la hora de abordar la fragilidad por encima de las medidas nutricionales y farmacológicas, las cuales también son muy importantes. Por ello me gustaría animaros a participar en el curso online gratuito del proyecto Vivifrail: «Prescripción de ejercicio físico para la prevención de fragilidad y caídas en persona mayor». En el enlace encontraréis cómo matricularos, una guía práctica, una app para monitorizar el programa propuesto y algunos de los mejores momentos del curso como estos: Continuar leyendo «Curso Vivifrail: Envejecimiento, fragilidad y caídas. El papel del ejercicio físico»

Bebidas deportivas: el porqué de su composición

En esta entrada explicaremos el porqué de la composición de las bebidas deportivas. Muchos corredores desconocen que dichas bebidas se encuentran entre los productos destinados a una alimentación especial según el Real Decreto 1444/2000 de 31 de julio de la legislación española. Concretamente forman parte de los “alimentos adaptados a un intenso desgaste muscular, sobre todo para los deportistas”. Su composición busca aportar hidratos de carbono y reponer el agua y los electrolitos de la forma más rápida posible para prevenir la fatiga. En 2001, el Comité Científico de Alimentación Humana de la Comisión Europea estableció los siguientes márgenes de composición de la bebida del deportista: Continuar leyendo «Bebidas deportivas: el porqué de su composición»

Nuevas tendencias en Parkinson y prevención de caídas

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después de la enfermedad de Alzheimer y afecta aproximadamente a 7 millones de personas en el mundo. Las caídas suelen ser un problema frecuente en las personas con Parkinson (PcP) a medida que pasa el tiempo. Para prevenirlas, los expertos abogan por un abordaje multimodal que incluya la combinación de ejercicio con un tratamiento médico óptimo y el desarrollo de nuevas estrategias de movimiento. Existen pruebas del impacto positivo del entrenamiento físico en las PcP a nivel de la velocidad de la marcha, la longitud del paso o la fuerza. Sin embargo, salvo un estudio sobre Tai-Chi y estabilidad postural, hay poca evidencia de que el número de caídas disminuya. Algunos investigadores apuestan por ir más allá del ejercicio y buscar estrategias de tipo conductual tales como concentrarse, planificar o preparar los movimientos y hacerlos más conscientes. Vamos a analizar las razones para este cambio de paradigma. Continuar leyendo «Nuevas tendencias en Parkinson y prevención de caídas»